martes, 14 de junio de 2011

The Water Theater (El Teatro del Agua)


Planta desalinizadora ecológica.

Uno de los principales problemas de la desalinización del agua del mar es la obtención de la energía necesaria para realizarlo. Por supuesto la mejor manera de obtener esta energía es de las fuentes renovables provenientes de generadores eólicos o paneles fotovoltaicos. Pero esto aumenta el coste de la desalinización de manera elevada. La solución como siempre la tenemos en la naturaleza, ahí fuera ya está todo inventado solo hay que saber buscar y copiarlo. El escarabajo de namibia recoge agua entre sus alas para poder sobrevivir, así que solo había que copiar el método.

El resultado es el Teatro del Agua que está proyectado construirse en Las Palmas de Gran Canaria. Una construcción de tamaño importante con una enorme capacidad de desalinización y con un balance energético muy ajustado.

El sistema bombea agua de una zona profunda del mar, que está muy fría, a través de unos cilindros. Por otro lado agua de menor profundidad del mar se calienta y pulveriza sobre la malla. Esta agua se calienta mediante paneles solares colectores de calor que además regulan su insolación moviéndose gracias a la energía de otros paneles fotovoltaicos. El aire al pasar a través de la malla caliente en dirección a los cilindros de agua fría se carga de humedad que se condensa en los cilindros dejando gotas de agua con una baja cantidad de sal.

[video]http://www.youtube.com/watch?v=0DFNgzKABos[/video]


La capacidad de desalinización podría abastecer a una ciudad pequeña (nada de campos de golf) con un coste energético bajo y además creando un teatro al aire libre monumental. Esta es sin duda una muy buena solución al problema del abastecimiento de agua para consumo humano ya que el agua resultante no necesita un excesivo tratamiento. Y es por supuesto mucho mejor que los costosísimos (en términos de perdidas por el transporte) trasvases de agua, solución “fácil” y que solo cubre carencias momentáneas.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Mussol




Amb el nom genèric de "mussol" acostumem a anomenar al conjunt d'aus rapinyaires nocturnes de l'ordre dels estrigiformes i a qui els anglesos, amb la seva tradicional sobrietat lingüística anomenen amb una sola paraula (owl) mentre que en llengua espanyola, sempre molt més generosa i versàtil s'utilitzen, com a mínim, set (búho, mochuelo, lechuza, cárabo, autillo, curuja, i cornichuela) i en català, per tenir més seny, ni tant ni tan poc (duc, mussol, gamarús, òliba i xuta).


De fet, la varietat i dispersió dels estrigiformes és molt gran, però també ho és la semblança entre les diferents espècies, d'aquí que ni els mateixos ornitòlegs es posen d'acord en el nombre d'espècies existents. Així mentre algunes fonts consultades avaluen la quantitat d'espècies en 181, altres fonts n'anomenen 217 i unes altres en consideren el nombre al voltant d'unes 400.


En el que sí coincideixen els científics és en agrupar totes aquestes espècies en només dues famílies: Els estrígids i els titònids (mussols i òlibes). Les diferències morfològiques fonamentals radiquen en el fet que els estrígids (mussols) tenen dos discos facials separats i la coroide acolorida (generalment de groc o marró) mentre que els titònids (òlibes) tenen els discos facials units formant-ne un de sol amb forma de cor, i els ulls són sempre negres.

Fira de l’Aixada de Manresa

FiraReus, Bestial, el 2n Saló de la Mascota


domingo, 2 de enero de 2011

Bon Any 2011

Esta es la mejor forma de entrar al 2011.


Vi de gel de Gramona

jueves, 30 de septiembre de 2010

Bonsái, Paso 1: transplantar

El mejor momento para transplantar un bonsái es al inicio del ciclo vegetativo. Esto ocurre a comienzos de la primavera. 1) PINZAR

El acto de pinzar un bonsái, es la acción de cortar los nuevos brotes dejando una o dos hojas del nuevo crecimiento.

Esto reducirá considerablemente la superficie foliar y nos permitirá trabajar con las raíces de una manera segura. Aprovecharemos para cortar alguna rama q
ue ha crecido en el lugar incorrecto.

2) PREPARACIÓN DE LA MACETA
Algunas ma
cetas tienen unos agujeros de drenaje grandes. Si es el caso, colocaremos sobre ellos unas rejillas de plástico. Además, evitaremos que salga la tierra o entren insectos.

3) QUITAR EL ARBOL DEL TIESTO







Quitamos el bonsái de su antiguo tiesto, con cuidado pero con decisión, cogiéndolo del tronco.


4) DESHACERSE DE LA TIERRA VIEJA Y DESENREDAR LAS RAÍCES
Utilizamos un gancho desenrollador de raíces para aflojar la tierra y un rastrillo kumade para peinarlas. (o un tenedor)

No se trata de "rascar" la tierra sino clavar el gancho y girar suavemente para que caiga el sustrato viejo. Para ello debe dejar sin regar uno o dos días antes, ya que de esta manera se deshará más fácilmente.
Durante esta operación, se han de mantener las raíces del bonsái húmedas pulverizándolas con agua.

5) LAVAR LAS RAÍCES CON AGUA A PRESIÓN
El objetivo es eliminar toda la tierra vieja.6) CORTAR LAS RAÍCES

Básicamente buscamos a lo largo de una raíz larga, de sostén, raíces finas que estén lo más cerca posible del tronco del bonsái. Luego eliminamos la larga. Al final, cortaremos también las puntas de las finas, para incentivar el crecimiento de capilares.
7) COLOCAR LA TIERRA

Utilizaremos tierra preparada para bonsái. Llenamos media maceta de tierra.
8) UBICACIÓN

Salvo en el caso de macetas redondas, la ubicación del bonsái en la maceta núnca será en el centro.

Más a la derecha o a la izquierda del centro del tiesto, todos los árboles tienen movimiento general. Es decir, si los observamos en conjunto y aunque el tronco sea recto, hay más follaje de un lado que del otro y por lo tanto da la sensación de que se inclinan hacia ese sitio. La mayoría de las veces, la primera rama nos indica éste movimiento.

Por consiguiente, dejaremos más espacio libre hacia donde se inclina el árbol. Dará así la impresión de equilibrio (de lo contrario parecería que se está cayendo).

9) COMPLETAR LA TIERRA Y QUITAR EL AIRE

Completamos con el resto de la tierra, apretando con los dedos. La superficie debes elevar hacia donde está el tronco y descender hacia los bordes.

No pueden quedar bolsas de aire entre las raíces del bonsái ya que se pudren.

10) PRIMER RIEGO

El primer riego es muy importante. Lo haremos con regadera, mojando todo el árbol y el sustrato hasta que el agua salga clara por el fondo del tiesto.

Inmediatamente después haremos un segundo riego.

11) COLOCAR MUSGO VERDE

Esta operación, sin ser imprescindible, es deseable. El musgo mantendrá la superficie de la tierra húmeda.

jueves, 26 de agosto de 2010

FILTRO DE PLACAS






Este filtro está compuesto por una bomba de aire, un tubito, un extractor y unas placas. Todo por no más de 20 €. (El precio puede variar según el tamaño del acuario).

Consiste en una placa de plástico finamente perforada que recubre todo el fondo del acuario y que está recubierta por el sustrato, conectada con la superficie por una o más chimeneas, según su tamaño. Estas chimeneas poseen algún mecanismo (burbujas o una bomba de agua) que devuelve el agua al acuario.

Así crean una succión que hace que el agua pase a través de la arena del fondo hasta la placa perforada, y de ahí a la chimenea.


Lo que se busca es que haya una corriente de agua que atraviese toda la arena del fondo: de esta forma la propia arena actúa como sustrato para las bacterias, que obtienen el oxígeno y el alimento del agua circulante.


Una desventaja es que no se aconseja en acuarios plantados: a las plantas no les gusta mucho y además las raíces entorpecen la corriente limitando la eficacia del filtro. También se va perdiendo eficacia con el tiempo porque las placas hacen además de filtro mecánico, terminando llenas de restos que, de nuevo, obstaculizan la corriente.

En la imagen podemos ver a grosso modo todo el proceso. En el ejemplo además se utiliza un sistema de corriente invertida a través de un filtro externo para quitar carga a eliminar por las bacterias del sustrato (ptos. 7 y 8).En las rocas que forman el sustrato se asienta la colonia de bacterias denominada aeróbicas.

Estoy preparando un acuario marino pequeñito de unos 30 litros. También llamado Nanoreef para la gente "guai" que se encuentra en el mundo de la acuariofilia.

Me regalaron la urna kit. Tenía la típica tapa con un fluorescente de 15 W, un filtro mecánico interior con una esponja y un termocalentador de 50 W. Actualmente tengo un acuario de agua dulce de unos 100 litros con 3 discos, etc. Lo peor que llevo es que se me evapora constantemente el agua (aunque tenga tapa). Cada mes tengo que añadir unos 20 litros. Para que os hagáis a la idea de como se me evapora.


Entonces con el acuario que me han regalado de segunda mano, tengo clarísimo que no voy a quitarle la tapa. Así que la iluminación se queda como está. El filtro mecánico con esponja lo he quitado por que me molesta mucho un acuario ruidoso. Y el termocalentador lo dejo.

Lo que hice fue ir a 3 tiendas de Barcelona especialistas en acuariofilia. Para empezar TODAS me miraron con mala cara cuando les dije que quería hacer un acuario de 30 litros. Ya se que 30 litros es más inestable y bla bla bla pero si lo quiero intentar... Total que en la primera me comentaron que mejor una de 125 litros... o sino su kit de 1.750 €!!! Total que me fui a otra tienda. En esta me dijeron que vale. Pero que tenía que comprar un filtro exterior de 120 €, y no me gustó.

Finalmente fui a una tienda del Carrer Tallers cuyo nombre no quiero decir donde me atendieron genial! La persona que me atendió era una persona con mucha experiencia en el tema. Me dijo que una cosa como yo quería ECONÓMICA y DURADERA. Bueno Bonito y Barato era el filtro de placas. Sus palabras fueron EL PADRE NUESTRO DE LOS FILTROS. Yo nunca había oído hablar de ello. Me explicó de qué iba el tema y yo estaba alucinando de la simplicidad del sistema y del buen rendimiento que tiene.

Actualmente el filtro ya está instalado y tengo pensado dejarlo madurar 2 semanas.

Por cierto, si queréis una mesa para un acuario pequeñito, yo me he comprado una en IKEA que está muy bien. Es fácil de montar y muy económica. 4,99€. Hay muchos colores para elegir. Yo tengo la mesa blanca.




lunes, 29 de junio de 2009

Como fabricar un filtro biologico!!!




Este video trata de un tutorial de como fabricar tu propio filtro. Creo que esta muy bien explicado!

1) Materiales
2) Filtro mecánico y quimico
3) Filtro biológico
4) Trike biológico

No es muy difícil de hacer.

Teneis dos opciones.

  • Si no os quereis complicar la vida comprar uno en:

http://www.zooplus.es/shop/tienda_peces

Que es una tienda online barata. Yo he comprado una jaula para conejo y estoy muy satisfecha.

  • Si sois de los que disfrutais haciendo manualidades esta es vuestra ocasión.

Muchas gràcias y estoy a la espera de comentarios

miércoles, 6 de mayo de 2009

Rosal Enano!!! Rosal mini!!! Rosal de pitiminí!!!


Existen variedades de Rosales adaptadas para el cultivo en interior. El más tipico para casa es el Rosal miniatura o mini (también llamado Rosal de pitiminí). Hay otras variedades miniatura más duras que se usan para plantar en tierra, en el jardín.



HUMEDAD




El secreto de su cultivo reside en que disponga de una gran cantidad de luz y una humedad ambiente alta. En el interior necesita bastante humedad ambiente.

Es ideal ponerlo en una ventana orientada al sur, aunque evitando que en verano le de el sol del mediodía (baja la persiana, por ejemplo). En cualquier caso, debe estar en un lugar luminoso, pero sin sol directo ni corrientes de aire.

Pon la maceta sobre una bandeja que contenga una capa de grava o guijarros en el fondo. Mantén estos guijarros húmedos, pero sin que el agua esté en contacto con la maceta y aleja la planta de la calefacción.

Pulveriza las hojas frecuentemente con agua para humificar (sin mojar las flores).

TEMPERATURA


Evita temperaturas superiores a 21 ºC y el frío.



RIEGO


Riega abundantemente, dejando que el sustrato de la maceta se seque ligeramente entre 2 riegos. Cuando riegues es bueno añadir un poco de fertilizante líquido al agua.

LA PODA


La poda consiste en reducir su altura aproximadamente a la mitad. Quita las flores que se vayan marchitando.

MAS CONSEJOS

Plántalo en macetas profundas, con drenaje al fondo y un sustrato ligero y muy fértil.
Cuando acabe la floración, lleva al exterior, o semisombra. En invierno pásalo al interior.
La planta tiene un período de reposo. Debes mantenerla en un sitio tan fresco como puedas y con poca agua, pero a salvo de heladas.


ENFERMEDADES

Araña roja


Pulgón


Oidio

Vigila atentamente la posible aparición de Araña roja u otras plagas o enfermedades.Son muy sensible a Pulgón y al hongo Oidio, aunque si mantienes unas condiciones buenas de cultivo no se verá afectado.
Y dos síntomas:

- ¿Hojas y tallos colgantes? Falta de riego. Hazlo abundantemente hasta que recupere el vigor.

- ¿No vuelve a desarrollar flores? Traslada la planta al exterior en un lugar aireado y soleado para estimular la floración.

sábado, 25 de abril de 2009

La ciudad más ecológica, Masdar, Abu Dhabi!!!

Masdar

Abu Dhabi, el mayor de los Emiratos Árabes y uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Esta zona padece únicamente tres meses de calor extremo, y el resto del año es bastante húmeda. Se planea invertir 15,000 millones de dólares en la primera fase para desarrollar la Iniciativa Masdar. A través de ese proyecto, en poco tiempo se pondrá en marcha la ciudad Masdar, la primera ciudad libre de carbono del mundo.


El proyecto incluye planes para empezar a construir una ciudad con emisiones de carbono cero y residuos cero de hasta 15,000 residentes en el desierto en el primer cuarto de este año. A largo plazo, el proyecto albergará a 50,000 personas. La ciudad está siendo diseñada por el estudio del arquitecto británico Norman Foster.

Se trata de un proyecto extremadamente ambicioso, explicó Gerard Evender, socio superior del gabinete de arquitectura de Lord Foster en Londres, que contó con un equipo al cargo del diseño durante nueve meses.
El sueño de todo arquitecto es construir una nueva ciudad, y el equipo de Fosterexplica que empezaron de cero. La idea se redujo a la cantidad de energía necesaria para su construcción y para vivir en dicha ciudad, dejando después que la energía solar se encargase del resto.
CARACTERÍSTICAS
  • Los edificios se apiñarán como en una -Kasbah-.
  • El sistema de refrigeración procederá de torres eólicas que recogerán las brisas del desierto y expulsarán el aire caliente.
  • Ningún edificio superará las cinco plantas de altura;
  • La ciudad estará orientada de noreste a suroeste para obtener un equilibrio óptimo de luz solar y sombra.
  • La mayoría de las carreteras tendrán sólo tres metros de ancho y 70 de largo, para conseguir desarrollar un microclima que mantenga el aire en movimiento.
  • Los techos permitirán que entre el aire y protegerán el interior del fuerte sol en verano.
  • Nadie se encontrará a una distancia superior a los 200 metros del transporte público, y las calles darán a plazas con columnatas y fuentes.
  • Cerca del 80% del espacio de los tejados se utilizará para generar esta energía. Se espera que la tecnología mejore según se vaya construyendo.
  • Se encuentra cerca del aeropuerto internacional de Abu Dhabi.
  • Pensado como un centro para la investigación académica y corporativa sobre tecnologías no contaminantes para producir energía.
  • Tendrá casi 6 kilómetros cuadrados, y paredes para protegerla de los vientos calientes del desierto y los ruidos del aeropuerto.
  • No se utilizarán autos.
  • Tendrá calles peatonales angostas similares a Venecia, pero cubiertas por techos fabricados con paneles fotovoltaicos.
  • El agua será suministrada por una planta desalinizante de agua de mar que funcionará con energía solar.
  • Las frutas y las verduras se cultivarán en invernaderos cercanos.
  • Se reciclarán todos los desechos, según explicó Khaled Awad, administrador del proyecto.

Primera etapa

La primera etapa del proyecto, que estará lista en los próximos dos años, incluye:

  • La construcción del Instituto de Masdar.
  • Un centro de investigación universitario asociado al Instituto de Tecnología de Massachusetts [MIT].
  • ¿Quién va a disfrutar de esta ciudad?
  • ¿De dónde ha salido el dinero para hacer la ciudad ecológica? ¿Del petróleo? Entonces no es tan ecológica...