![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzRSyhso8RYlC4_dYyOSDcgaPsCHa7CnyaWxWOQu1ANFajTfnsPZW1hKjI1lgQ6-Sp4OI1I2bCQhTd8dyIwyv8XGC8bb-QDktM1LQGUSYQDEivgtTmf6As5s5iqX1NWYiIUvJU-O8LzvWu/s320/2+copia.jpg)
El acto de pinzar un bonsái, es la acción de cortar los nuevos brotes dejando una o dos hojas del nuevo crecimiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5eHkHBfLrU7bBJQ7yozFuRVLxszbzt3MaOHRXDgWTtpPkTgBML4f4mqtAwSczIX2BU31-1ylqsXGaW8jmByu8oWynHf_6ObfSQ2ZF99ycKO8yd9Xd1cjkeSX31T_G41u49C32ikSCgkr5/s320/3+copia.jpg)
Esto reducirá considerablemente la superficie foliar y nos permitirá trabajar con las raíces de una manera segura. Aprovecharemos para cortar alguna rama que ha crecido en el lugar incorrecto.
2) PREPARACIÓN DE LA MACETA
Algunas macetas tienen unos agujeros de drenaje grandes. Si es el caso, colocaremos sobre ellos unas rejillas de plástico. Además, evitaremos que salga la tierra o entren insectos.
3) QUITAR EL ARBOL DEL TIESTO
![]() | ![]() |
Quitamos el bonsái de su antiguo tiesto, con cuidado pero con decisión, cogiéndolo del tronco.
4) DESHACERSE DE LA TIERRA VIEJA Y DESENREDAR LAS RAÍCES
Utilizamos un gancho desenrollador de raíces para aflojar la tierra y un rastrillo kumade para peinarlas. (o un tenedor)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYOaL6PudzjHTin5PThAuZyguRbqEaTSwBY7fwbV4DkiVZNmAijjgxa-aiNfEkVCXVjI6vgKwxMUJY8M_t_Gk2DlWAhxqFqrnFwLt83iUuTRnORs9Jv3xjzKcs9i9tf2v0hDqaTWJ730oU/s320/6+copia.jpg)
No se trata de "rascar" la tierra sino clavar el gancho y girar suavemente para que caiga el sustrato viejo. Para ello debe dejar sin regar uno o dos días antes, ya que de esta manera se deshará más fácilmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWiE6SDq-a1rX8Q52MPfMdDxLTsVgomLUJlle6mwc7khJwm0QSqCokiJZK5g4MXQVKz0K7K2Z2JaawYxxoxPh-NbPbF4LI5Zg4DW8M94W3GhFgO_02YTQIhYpKQr_NGcd8-32gIxha5sfH/s320/7+copia.jpg)
5) LAVAR LAS RAÍCES CON AGUA A PRESIÓN
El objetivo es eliminar toda la tierra vieja.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgC-RwOELuxVUxsx1SIM40KtcPvF7jk88LAv5AoaUD1SLheNYDevD-jLJk2AS7OVMarXZemdGeLOu3T2bmy1tr2fOlxw8CEwVUiIXaK0kc4MPd2BJ_ELdJZmCG1N1cx3sPV2h2Pv0C2gASf/s320/8+copia.jpg)
Básicamente buscamos a lo largo de una raíz larga, de sostén, raíces finas que estén lo más cerca posible del tronco del bonsái. Luego eliminamos la larga. Al final, cortaremos también las puntas de las finas, para incentivar el crecimiento de capilares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbYh21rXrytyZPMAY6wTC3WdQbwaUG4Vcq-cI-cW3DdKikMzkBjesB8mbhxtad_bwXXdDPyqy-0Hh75wVRb3srDIATqc0AOTIm25KjnQuhJx19L-73JA1q3I4llMrRI308a0n0le9T3ykC/s320/10+copia.jpg)
7) COLOCAR LA TIERRA
Utilizaremos tierra preparada para bonsái. Llenamos media maceta de tierra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK7TYdkn7rjtgukGMQusB77Pojj5MMxE2lX2aak1vr1OnnK6OeTbzxgMKR1mfYp5ZK1EW6do7Ln4n9CDh_24lVvYqnEoHBmgmfu_gvpw9pt_TxmaHaoRaBq1u9_J_a0m5NMqXUV8XIhXZl/s320/11+copia.jpg)
Salvo en el caso de macetas redondas, la ubicación del bonsái en la maceta núnca será en el centro.
Más a la derecha o a la izquierda del centro del tiesto, todos los árboles tienen movimiento general. Es decir, si los observamos en conjunto y aunque el tronco sea recto, hay más follaje de un lado que del otro y por lo tanto da la sensación de que se inclinan hacia ese sitio. La mayoría de las veces, la primera rama nos indica éste movimiento.
Por consiguiente, dejaremos más espacio libre hacia donde se inclina el árbol. Dará así la impresión de equilibrio (de lo contrario parecería que se está cayendo).
9) COMPLETAR LA TIERRA Y QUITAR EL AIRE
Completamos con el resto de la tierra, apretando con los dedos. La superficie debes elevar hacia donde está el tronco y descender hacia los bordes.
No pueden quedar bolsas de aire entre las raíces del bonsái ya que se pudren.
10) PRIMER RIEGO
El primer riego es muy importante. Lo haremos con regadera, mojando todo el árbol y el sustrato hasta que el agua salga clara por el fondo del tiesto.
Inmediatamente después haremos un segundo riego.
11) COLOCAR MUSGO VERDE
Esta operación, sin ser imprescindible, es deseable. El musgo mantendrá la superficie de la tierra húmeda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8nTxWMmYBUvooKImf5LNy_eO4akCb4Vmrvs2IHUhNplmMdXDhg5saNru10gzAIiVDIDjSmodFDMPLuAivmhRlHPYlwaoqclk4J0k9S3oJQB49gp5wG-A6Q5C4vrrugn4IsKw6WDY3k5dE/s320/final.jpg)